Acreditación

Comienza la Primera Etapa de Autoevaluación para el Proceso de Acreditación Institucional en la UDA

Director (s) de Aseguramiento de la Calidad, Rafael Figueroa Ortega, invitó a la Comunidad Universitaria a colaborar cuando corresponda y a participar en diferentes etapas del Proceso, el cual concluye a fines del 2020.

La etapa 1 del Proceso de Autoevaluación ha comenzado, informó el Director (s) de Aseguramiento de la Calidad (DAC) de la Universidad de Atacama (UDA), Rafael Figueroa Ortega: “La etapa cero comenzó el 7 de junio del año 2018, cuando la Universidad recibió el resultado de la Acreditación, mediante la Resolución de Acreditación Institucional N°455, en la cual se nos otorgó una Acreditación en las áreas obligatorias de Docencia de Pregrado, Gestión Institucional y en las áreas voluntarias de Vinculación con el Medio e Investigación, por un período total de tres años con vigencia hasta diciembre del año 2020”.

De acuerdo a las debilidades evidenciadas, por la Resolución de Acreditación, según recordó Figueroa, la UDA “inició lo que llamamos Etapa Cero del Proceso de Auto-evaluación, que significa un Plan de Mejora, el cual que no hace más que levantar las debilidades del Proceso de Acreditación anterior, a través del Plan de Mejora y una serie de proyectos que se están implementando”, expresó el directivo.

ETAPA 1

Rafael Figueroa explicó detalladamente que la Etapa 1 “es el proceso propiamente tal de Auto-evaluación Institucional, que comienza con el Trabajo en Comisiones para lo cual se han constituido cuatro, la de Gestión Institucional, de Vinculación con el Medio, de Docencia y una Comisión de Investigación. Las cuatro comisiones han comenzado su Proceso de Trabajo, que consiste en el levantamiento de información y preparación del Pre-informe de Autoevaluación”, aseguró.

Tres de las cuatro comisiones comenzaron su trabajo la última semana y la cuarta, de Gestión Institucional, algunos días antes, “ellos tendrán un plazo de cinco meses para entregar como producto un Pre-informe, a partir de los cuales en la Etapa 2, el Comité Ejecutivo de Acreditación Institucional, tendrá como misión confeccionar el Informe Definitivo de Auto-evaluación Institucional, hasta diciembre de 2019; para pasar posteriormente a la Comisión de Acreditación Institucional, una Comisión Superior, que tendrá como misión evaluar el Informe y aprobar el documento definitivo que se enviará en abril de 2020 a la CNA, para iniciar la Acreditación a que nos someteremos durante el año 2020”, detalló el Director (s)de la DAC.

Rafael Figueroa comentó también que “las cuatro comisiones de Auto-evaluación están conformadas por los diferentes estamentos que son parte del quehacer universitario; pertenecen a ellas, estudiantes, académicos, funcionarios de la Asociación de Profesionales y de la Asociación de Funcionarios, Directores de Departamento, Decanos y dos integrantes del Cuerpo Directivo; las comisiones varían entre 12 y 14 personas”, acotó.

“Le hemos dado esta visión Triestamental porque, haciendo revisión de procesos de otras instituciones y por recomendaciones del Proceso de Acreditación anterior, se nos hizo ver la importancia del trabajo de todos los estamentos en el Proceso de Autoevaluación. De ahí que se tomó la decisión de conformar estas importantes comisiones en base a los tres estamentos que conforman la Universidad” reflexionó el directivo.

Más adelante, Rafael Figueroa informó que “el Comité Ejecutivo de Acreditación Institucional está principalmente compuesto por los Directivos Superiores, quienes tomarán los insumos de las comisiones con los pre-informes, para construir el Informe Definitivo de Acreditación Institucional. Finalmente tenemos la Comisión de Acreditación Institucional en la cual está el Rector, el Director (s) de Aseguramiento de la Calidad, el Director de Desarrollo Institucional, el Presidente de la Junta Directiva y la Presidenta de la Federación de Estudiantes, quienes tendrán la misión de aprobar el documento definitivo que se enviará a la CNA”.

CÓMO COLABORAR

La participación de toda la Comunidad Universitaria está contemplada en el Proceso de Acreditación Institucional; el actual responsable de la DAC indicó que “con el trabajo paralelo de las Comisiones, se inicia también el Levantamiento de Información, y todos quienes formamos parte de esta Universidad somos informantes claves, vamos a tener que participar en el primer proceso que es la respuesta a las encuestas que considera el Proceso de Auto-evaluación Institucional. Tenemos encuestas dirigidas a los funcionarios y profesionales, a los estudiantes, a los académicos, a los ex alumnos y a los empleadores”.

Rafael Figueroa anunció que “las comisiones tienen la potestad de desarrollar otro tipo de actividades en estos cinco meses que tienen de plazo para trabajar, invitando a grupos de interés en particular, realizando focus group, realizando claustros u otro tipo de iniciativas o encuestas que pudieran determinar para el Levantamiento de Información y análisis de los distintos criterios de Acreditación Institucional, que les toca revisar para hacer su Pre-informe de Auto-evaluación”.

“Este es un proceso dinámico, en el que todos podemos en algún momento ser llamados por una de estas comisiones. Hay un trabajo que tiene que ver con nuestro quehacer diario y dice relación con utilizar las políticas, criterios y mecanismos que la institución ha definido y que son los que la CNA viene a revisar, por esta razón es relevante el trabajo que hacemos desde nuestros distintos puestos de trabajo, para realizar nuestro quehacer con calidad”, aseguró también el directivo.

Respecto a la Acreditación propiamente tal, Figueroa aseguró que “también participaremos todos, en lo que significa la visita de pares evaluadores externos, donde los que han participado con anterioridad, saben que se solicita la presencia de cada uno de los estamentos en distintas instancias y reuniones con estos pares evaluadores. La participación tiene que ver con la responsabilidad de informar la realidad de las cosas y ser fehacientes en defender lo que hacemos como Institución, sobre nuestro trabajo cotidiano y en el que día a día aplicamos nuestros procesos, políticas y mecanismos que aseguran un proceso de calidad en nuestro quehacer”.

INFORMACIÓN ADICIONAL

“Es importante que todas las Unidades y personas participen en los instrumentos que se soliciten de información adicional, que es complementaria a la información que manejan las bases de datos institucionales, y que muchas veces sirven para dar sustento a los Informes de Autoevaluación, que en su momento, las distintas comisiones podrán ir solicitando a las unidades académicas o administrativas de la Institución” recalcó el Director (s) de la DAC.

En este sentido, Rafael Figueroa explicó además que “la información que se solicita principalmente versa acerca de información secundaria que no está en las bases de datos, por ejemplo análisis cruzados de datos, a modo de ejemplo es probable que a las Unidades Académicas se les pregunte qué tesis siguen la línea de la Investigación; con lo que podríamos vincular la Docencia con la Investigación, que es una variable importante, pero que no existe en las bases de datos y es necesario levantar para dar fe, que en nuestros trabajos de tesis o de titulación ,muchos de ellos tienen una relación directa con la investigación”.

Otro ejemplo que mencionó el Director (s) de Aseguramiento de la Calidad fue “cuántos académicos nuestros están trabajando en proyectos de investigación internacionales. Son una serie de datos relevantes al momento de ver el quehacer institucional y que las bases de datos no necesariamente recogen, por lo que debe realizarse una solicitud de información complementaria, respecto al quehacer de estas variables”, añadió.

SOCIALIZACIÓN

Rafael Figueroa anunció que, con este inicio de la Etapa 1, se está trabajando en todos los estamentos y “desde ya solicitamos a toda la Comunidad Universitaria su máximo esfuerzo cuando nos toque participar en la instancia para llevar a cabo un muy buen proceso de Auto-evaluación y esperando un muy buen resultado de la Acreditación Institucional”.

El Director (s) de la DAC expresó además que “está contemplada una Etapa 4, desde marzo a octubre de 2020, donde se considera la socialización final de los Resultados de Autoevaluación, donde también se informará a toda la comunidad universitaria, del proceso y sus resultados”.