Opinión: Atacalar+ Por: Dr. Omar Luz Hidalgo

Durante la semana que recién pasó un grupo de consejeros, nuestro Gobernador Regional, nuestro Delegado Presidencial y otras autoridades viajaron a La Rioja Argentina, espero que con el fin de tomar decisiones con respecto a esta idea que ya cumple 25 años desde que se propuso por primera vez, es decir un corredor bioceánico, que permita que productos de La Rioja puedan ser exportados hacia China a través de Caldera. El gigante asiático ya ha explorado esta posibilidad con buenas perspectivas.
Además, lógicamente se podría potenciar la exportación hacia Asia Pacífico y también promoción de turismo, utilizando el paso San Francisco
Nuestra región tiene potencialidades inmensas, con sus más de 500 km de costa, en estas zonas están los changos, quienes tienen una rica cultura culinaria y que están solicitando el reconocimiento como pueblo originario de Atacama en la ley indígena.
Las iniciativas en este sentido requieren toma rápida de decisiones pues no es un misterio que otras regiones, en particular la región de Coquimbo está empeñada en una tarea similar, puesto que está en desarrollo un proyecto de integración con un Corredor Bioceánico Central Coquimbo – Porto Alegre, a través del paso Agua Negra.
Si queremos que Atacama obtenga los beneficios que significa esta integración es nuestra tarea lograr que los compromisos que no se han concretado por tantos años, finalmente alcancen el éxito esperado.
Tenemos varios elementos que apuntan hacia allá, de partida el reciente viaje del presidente Boric a Argentina y la reunión ya comentada que se desarrolló en varios días en la provincia de La Rioja y que fue considerada como exitosa. Esta reunión que corresponde a la XXII Reunión Plenaria del Comité de Integración Atacalar y no es menor del momento que se contó con la presencia de Eduardo de Pedro, ministro de Interior de la Nación, y Juan Manzur, jefe de Gabinete de Ministros de la Nación Argentina, además de la embajadora de Chile en Argentina doña Bárbara Figueroa. Cabe destacar que el Atacalar reúne a las provincias argentinas de La Rioja, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y a la región chilena de Atacama.
Se trabajó en distintas comisiones.
Dentro de las conclusiones en el área de educación se decidió reiniciar las competencias de matemáticas y ajedrez y la vinculación entre algunas universidades, con respecto a la UDA y la Escuela de Medicina. está la necesidad de trabajar en forma conjunta para enfrentar que las condiciones medioambientales no sean afectadas por el corredor bioceánico. En materia deportiva se desarrollarán los juegos deportivos ATACALAR 2022.
Pero el fondo de todo esto es estrechar los lazos de vinculación que lleven finalmente a los comerciales. En resumen nuestro futuro como región está aquí con tareas de este tipo que permitan elevar nuestras expectativas de un horizonte luminoso.