publicado por Marcelo Ruiz Tagle Escobar
director@eloradorilustrado.cl
a la memoria , han transcurrido 50 años:.
«La historia es una sola y ésta no se equivoca y así, aunque pasen cientos de años, el cine documental de Chile es verdaderamente histórico. Ya han pasado treinta años, desde la experiencia cinéfila del gobierno constitucional de Salvador Allende, y éste sigue vigente por su riqueza de contenidos sociales, valóricos, educativos, preventivos y sobre todo verdaderos al momento de enfrentar al espectador. En aquella época existió un movimiento de jóvenes entusiastas que motivados por una cámara, unos rollos de películas y unas historias en la cabeza, desarrollaron bajo el alero de la Universidad de Chile y la Universidad Técnica del Estado, trabajos de investigación cinematográfica. Entre las obras que se destacan aparecen «Entre Ponerle y No Ponerle» de Héctor Ríos, «Descomedidos y Chascones» de Carlos Flores Del Pino, «Pintando con El Pueblo» de Leonardo Céspedes, «La Expropiación» de Raúl Ruiz, «Aquí Vivieron» de Pedro Chaskel, entre otras.
La motivación verdadera de estos jóvenes fue traspasar las fronteras y replantear un nuevo cine latinoamericano. A la cabeza de este proyecto se encontraba el doctor Aldo Francia, realizador de dos largometrajes: «Valparaíso Mi Amor» y «Ya No Basta con Rezar», cuyo único objetivo era unir a Latinoamérica* a través del lenguaje cinematográfico como medio de comunicación efectivo en el ámbito cultural. Todo iba bien hasta que un día , las cámaras, los micrófonos y las ideas se silenciaron. Hoy en día, y después de la oscura noche cultural del período 1973-1990, el cine debería volver a ocupar su sitial en la universidad, como un medio creativo de expresar las ideas y nuestra historia».
Fuente: Revista N° 9 Cuadernos del Pensamiento Latinoamericano, Centro de Estudios del Pensamiento Latinoamericano (CEPLA) Director Sergio Vuskovíc Rojo, Profesor normalista , académico y Filósofo, Facultad de Humanidades Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación Valparaíso. Chile. Extracto de la ponencia realizada por los alumnos Gustavo Villalón y Marcelo Ruiz Tagle Escobar, en el IV Corredor de las ideas del Conosur , realizado en Paraguay , «Pensar la Mundialización desde el Sur» Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. 10 al 14 de Julio del 2001.
* Latinoamérica: Término acuñado por Francisco Bilbao Barquín en Francia , según el profesor de filosofía Sergio Vuskovíc Rojo.
x
Discurso del Presidente Salvador Allende 4 de Septiembre de 1971
«El Pueblo sabe, en su gobierno la cultura no será patrimonio de unos pocos, sino que enraizada en nuestra historia y en nuestra tradición alcanzará a los más altos sectores y llegará a las barriadas populares como simbolo del progreso y la visión del mañana de un pueblo capaz de entender y vivir la cultura propia, al margen de la dependencia extranjera. Y en este escenario los artistas del pueblo, han entregado la creación extraordinaria del hombre y con ello están diciendo que los artistas están con nosotros, que los creadores son del pueblo y que ahora y mañana entregarán al pueblo la obra de su inteligencia para que el pueblo la viva, la palpite y la sienta , gracias trabajadores del arte» Discurso Presidente Salvador Allende a un (1) año de su gobierno Septiembre 1971 los trabajadores del arte le rinden homenaje en La Moneda.