Columna de Opinión
La vacunación nuestra de cada día.
Por: Dr. Omar Luz Hidalgo
Hay situaciones que me cuesta entender. Me refiero específicamente a la gente que es anti-vacuna y que hace que se mantenga aun un número importante de personas que no realizan su vacuna o el esquema lo tienen incompleto. Hay que reconocer que la vacunación universal ha sido uno de los mayores éxitos de la salud pública mundial y particularmente exitosa en nuestro país, ya que ha logrado la erradicación o la eliminación prácticamente en su totalidad de enfermedades que en su momento fueron muy complejas, en particular para la población infantil, como es el caso de la viruela, la poliomielitis, el sarampión, etc. y otras que van por ese camino como es el caso de la varicela. Es cierto que hay otras enfermedades que no han podido ser controladas como la tuberculosis y eso debido a diversos factores desde ambientales como personales. En el caso de la influenza, sus permanentes variantes, hace que necesitemos anualmente una revacunación. Entonces con este poderoso argumento, no se entiende la negativa pertinaz. Puede ser que en un principio haya habido renuencia dada la aparente rapidez con que se logró la vacuna, pero junto con ella aparecieron teorías conspirativas muy imaginativas, como el temor de que se iba a instalar un chip con cada vacuna (se está instalando el 5G para los celulares y ese sí que es un sistema de seguimiento que invadirá nuestras intimidades y no he escuchado de ningún movimiento contrario).
¿Qué pasa con el Covid19? Este virus, como corresponde al hecho de ser virus, va mutando en el tiempo y eso quiere decir que lo más probable es que permanentemente estemos con nuevas variantes, siempre con algunas características diferentes. Es así que en este momento que la se está tornando hegemónica a nivel mundial es la variante omicrón. Sus características son diferentes a la delta que es la predominante en Chile en este momento, básicamente porque no produce pérdida de olfato ni del gusto y es menos letal que las anteriores, pero su presencia en cantidad de casos puede provocar saturaciones en los centros de atención de salud y es esa la condición de mayor complejidad que tiene. De todas maneras, en la actualidad, la cantidad de personas hospitalizadas en UCI debido a esta enfermedad dista mucho de la que teníamos hace un año atrás, de hecho, en nuestro hospital regional sólo hay pacientes hospitalizados por Covid19 en la Unidad de Intermedios, no así en UCI.
Lo que vemos hoy es un aumento de casos, pero ese aumento no va aparejado con hospitalizaciones y esto se debe en gran medida a los grandes esfuerzos que han logrado las series de vacunaciones que nos tiene ya en la segunda dosis de refuerzo, mas conocida como la cuarta dosis. Entonces es muy importante que todos nos vacunemos para que así las posibilidades de enfermar sean menores, y mantenerse con lo que es un excelente complemento, como es la distancia física y el uso permanente de mascarilla.