GENERAL DEL EJERCITO EDWARD SLATER ESCANILLA Y SU IMPERATIVO CON EL CRIMEN DE GENOCIDIO CON EL PUEBLO MAPUCHE. Por: Aucan Huilcaman. Experto en Derecho Internacional

Recientemente el ejército de Chile en un informe reconoce la «profunda herida en los actos de violaciones a los derechos humanos en los 50 últimos años» y la nominación del general del ejército de Chile EDWARD SLATER ESCANILLA, podrían ayudar a esclarecer y reconocer el crimen de genocidio que cometió el ejército de Chile, en el contexto de los hechos denominado «Pacificación de la Araucanía» delito que permanece en completa impunidad y que constituye una de las causas de las actuales tensiones y controversias con el Estado Chileno.

Mientras renunciaba el general Ricardo Martinez por acto de corrupción, el ejército Chileno, emitía un informe en donde reconocían las violaciones a los derechos humanos e incluían un conjunto de casos paradigmáticos muy ilustrativos.

Cuyo informe a pesar de representar un avance, no cubre todas las situaciones relevantes del cual tuvo participación el ejército de Chile en los asuntos relativos a los derechos humanos, especialmente en hechos que constituyen un crimen de lesa humanidad con los Mapuche, por lo mismo, tales crímenes no prescriben aunque se omitan sistemáticamente.

La Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio, estipula varias causales jurídicas sobre el delito de genocidio, en su gran mayorías de las causales son completamente compatibles y consistentes con los hechos que ejecutaron los militares chilenos como: a) matanza a miembros del grupo; b) lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; c) sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial (…) entre otras.

Además, de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio, la comunidad internacional, últimamente ha establecido nuevos progresos para el esclarecimiento del delito genocidio, como es el «Estatuto de Roma», ambos mecanismos tienen las puertas abiertas para conocer el delito de genocidio con los Pueblos Indígenas y en especial con el Pueblo Mapuche.

En el mismo contexto del progreso del derecho internacional y en el «estatuto jurídico» que disponen los Pueblos Indígenas, allí se han establecidos expresas disposiciones sobre Prevención del delito de genocidio tanto, en la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y la Declaración Americana sobre Derechos de los Pueblos Indígenas.

Por décadas vengo sosteniendo que en el Wallapuche o Macrozona sur, se requiere de un «estandar de la verdad», para mirar el futuro, independientemente quien gobierne en el país o administre el Estado Chileno. El libro «A Mi Vecino el Papa Francisco», que escribí con motivo a la visita del Papa en enero 2018, allí abordo varias experiencias en América Latina y el Caribe sobre Comisión de la Verdad y efectos para la paz. Allí también describo los hechos cometidos por los militares Argentinos en Puel Mapu, en la denominada «conquista del desierto» lo que hoy comprende Neuquen, Rio Negro y Chubut Chiwud, en Mapudugun.

El fracaso del gobierno del presidente Sebastian Piñera, en su relación con el Pueblo Mapuche, obedece esencialmente, porque evitó entrar a las cuestiones de fondo con el Pueblo Mapuche, es decir, evitó los asuntos que constituyen la «Deuda Histórica» y termino militarizando el Wallmapuche. Comunmente los gobiernos recurren al recurso de la fuerza militar, cuando las instituciones de los Estados no tienen la legitimidad y capacidad de atender la situaciones políticas gravitantes en sus relaciones internas y externas.

El nuevo jefe militar EDWARD STALER de la Defensa Nacional para el «Estado de Excepción Constitucional para la región de la Araucanía», tiene un urgente imperativo en aportar antecedentes sobre los archivos militares confidenciales sobre las matanzas masivas y sistematica que efectuaron los militares en sus acciones en los hechos denominado «Pacificación de la Araucanía». De lo contrario será un nombramiento más en los acontecimientos de la política y que no contribuye a la paz para la región.

En la Araucanía o Wallmapuche ha venido prevaleciendo lo que Georg Orwall decía enfáticamente «para imponer las mentiras actuales es necesario borrar las verdades del pasado». Si se pretende alcanzar la paz, es necesario disponer de un «estandar de la verdad» que seria el resultado del esclarecimiento de los hechos históricos, la Sanción a los responsables de los delitos de lesa humanidad, la reparación al daño causado y la justicia para encaminarse hacia una «paz firme y duradera» en el Wallmapuche.

Wallmapuche Walung Kuyen 2022.