SEÑOR PATRICIO URQUIETA GARCÍA
INTENDENTE DE LA REGIÓN DE ATACAMA
PRESENTE:
La Coordinadora de Salud, de l@s trabajador@s de la Salud de Atacama,
agrupados en, COLEGIO DE CIRUJANO DENTISTAS, ODONTOLOGOS EDF, COLEGIO DE KINESIOLOGOS, CONFUSAM, FENFUSSAP, ASENF, FENATS y FENPRUSS, nos dirigimos respetuosamente para señalarle, y dar nuestro análisis frente a la Pandemia de Coronavirus, conocido como COVID-19, lo siguiente:
Valoramos profundamente que como Intendente de Atacama, haya instalado la mesa técnica en nuestra Región, dentro de sus atribuciones, ya que es primordial si bien, trabajar bajos los lineamientos nacionales, marcar esa diferencia que permitirá definir en conjunto estrategias regionales para enfrentar esta pandemia e ir evaluando contodos los actores, creando los cambios necesarios de acuerdo a las respuestas que se vayan dando desde esos mismos análisis.
Nos parece una señal correcta de respuesta del mundo político transversal, hacia esta
contingencia y que busque vincular el lenguaje claro que, en Atacama, todos los
actores son importantes, con unidad en la acción y claridad en la ejecución. En esta
misma linea, nos interesa instalar los temas prioritarios a trabajar en la proxima sesión de esta instancia regional, los cuales pasamos a priorizar.
En relación a los Elementos de Protección Personal (EPP), creemos que deben estar
asegurados por nuestros empleadores y por gobierno, puesto que con las nuevas
indicaciones ministeriales de obligatoriedad, en el caso de las mascarillas, creemos que puede existir un caos en la población y esta situación de alta preocupación entre nuestros asociados, es un elemento básico que debe ser despejado hoy por las autoridades en forma tajante y clara, desconocemos cual es el stock real en toda la red asistencial tanto de Atención Primaria, Secundaria y Terciaria, desconocemos cuales son las comprar que se han realizado a futuro, y peor aún desconocemos si los proveedores de estos insumos tienen la capacidad de responder a esta importante demanda, esta incertidumbre debe ser aclarada a la brevedad, pues permitirá tomar hoy, otro tipo de medidas y estrategias, dentro de un plazo prudente y acotado de tiempo.
En relación al Fortalecimiento de las Aduanas Sanitarias, creemos que se debe
reforzar desde lo logístico y desde la seguridad, puesto que resultan claves para
pesquisar a personas con síntomas, hacer el diagnóstico y comenzar el aislamiento y
estudio de casos, creemos y nos preocupa, sin embargo, que las condiciones laborales
de funcionarios de la SEREMI Atacama, se tomen como casos aislados, ya que hoy han
pasado a ser también primera línea de contención y pesquisa, por lo cual se debe
ampliar la capacidad y despliegue de recursos no solo en EPP, sino que en resguardo de su integridad, por evasión de dicha medida por la comunidad.
A su vez nos interesaría saber cuál será el plan de contingencia a sabiendas que se
cuenta con un borde costero que aumenta en visita por fin de semana largo, y que ya
se ha informado por personal de las aduanas sanitarias, han sido varios, por no decir muchos, los vehículos llenos de traslado visiblemente a una segunda vivienda, y tememos que, por la no pesquisa a tiempo, aumentemos en casos, por este brote de afluencia desmedida de nuevos habitantes a nuestra región.
En relación a la Capacidad diagnostica 24/7, saludamos la implementación de la toma de exámenes en nuestra Región, en conjunto con la ayuda colaborativa de la
Universidad de Atacama, pero no es menos cierto que hoy todavía existen latencias de
tiempo de respuesta del diagnóstico, por diferentes motivos, por eso creemos que se
debe avanzar en tener la técnica de detección molecular del COVID-19 RT-PCR en tiempo real, bajo recomendación mundial de la OMS, si bien se valora el esfuerzo de la UDA y las capacitaciones que se dieron por parte de las entidades de Salud, en nuestra opinión, se debe avanzar en cerrar las brechas de tiempo de espera, utilizando a su vez debidamente los protocolos establecidos en cada red asistencial y aumentar las capacitaciones presenciales y prácticas en la toma de la muestra, ya que al sólo ser teóricas, puede ocasionar más de algún inconveniente real al ejecutar la práctica, en escenarios más complejos.
A su vez, creemos necesario poder tener conocimiento de la red critica de apoyo, con
la que la autoridad hoy maneja un posible aumento de casos, vale decir, camas críticas en la Región, traslado de éstos pacientes desde otras localidades a sus centros de referencias, la utilidad en convenio por más flota de ambulancias, sean de mutualidades en nuestra región u otra, que brinden un apoyo real y vital a la red.
En relación al Modelo de Atención Domiciliaria, creemos que se debe reforzar de manera enérgica y decidida, principalmente por dos motivos, el primero, es porque la mayor probabilidad de aumento de casos en nuestra región viene de los contactos de los casos positivos que están en cuarentena, debiendo existir equipos de salud con todas las condiciones, que visiten los domicilios, hagan chequeos de sintomatología, toma de muestra y estudio de nuevos contactos, el segundo, tiene relación con nuestros pacientes crónicos que hoy se ven limitados de acudir a un centro asistencial, por lo que se requiere que equipos de salud estén monitorizando a estos pacientes y detecten las posibles descompensaciones antes que ellas sucedan, esto nos permitirá disminuir el riesgo que nuestro sistema de salud colapse y aumente la mortalidad del COVID-19.
En relación a Recursos presentado al CORE por el Gobierno Regional, en donde cerca de 2 mil millones de pesos, para enfrentar esta crisis sanitaria mundial, a través de
modificaciones al Convenio de Programación en Salud recientemente firmado con el nivel central, señalamos a Ustedes, que desconocemos que tipos de proyectos y/o programas, se financiaran con estos recursos, tanto en el nivel primario como en el nivel secundario de la atención de salud, por lo que hubiese sido indispensable conocer a cabalidad dicha presentación y haber aportado a las estrategias, ya que desde nuestra visión interna y operativa de cada uno de nuestros centros asistenciales, nuestra vasta experiencia no solo se lleva a cabo en la vereda de la dirigencia, sino que también de la práctica activa de nuestras funciones acorde a nuestras profesiones en toda la red.
Para finalizar reafirmamos nuestro compromiso con el Derecho a la Salud, dentro de los Derechos Humanos que tenemos como personas, nuestro compromiso con el Sistema de Salud Pública de nuestra Región, como el único sistema que garantiza ejercer ese derecho sin discriminación, sobre todo en una región como la nuestra, postergada por años en la oferta de especialista a pesar que más del 80% de la población acude a nuestros establecimiento públicos de Salud, esperamos que en las próximas reuniones, vayamos en conjunto buscar líneas de acciones más claras, concretas y que den respuesta a las necesidades de nuestra comunidad de la Región de Atacama.
Atentamente a usted.
Coordinadora de Salud
Región de Atacama