.
α&Ω
publicado por Marcelo Ruiz Tagle Escobar director@eloradorilustrado.cl
La iniciativa abordará tres ejes principales: Fortalecimiento de las Capacidades de
Liderazgo Directivo y Liderazgo Pedagógico, Fortalecimiento del Desarrollo Profesional de
Docentes y Fortalecimiento de la Innovación Digital al Servicio del Aprendizaje y la Toma
de Decisiones.
Con el firme objetivo de avanzar en el fortalecimiento de la educación pública de la región de
Atacama, y gracias al compromiso y participación del Gobierno Regional de Atacama (GORE), de
Parlamentarios de la Región, del Colegio de Profesores y de autoridades del Ministerio de
Educación, este viernes 19 de abril se suscribió el acuerdo del "Plan Integral de Educación para
Atacama” para impulsar una estrategia que permita afrontar los desafíos que presenta el sistema
de Educación Pública en la región.
La iniciativa considera el trabajo mancomunado de tres universidades: Universidad de Atacama
(UDA), Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Universidad Metropolitana de
Ciencias de la Educación (UMCE), junto a los Centros Líderes Educativos y Liderazgo+Comunidad,
quienes se comprometen en un esfuerzo colaborativo para apoyar a la educación pública de
Atacama, fortaleciendo la instalación de capacidades en los equipos de apoyo técnico pedagógico
de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) de Atacama y Huasco, sus directivos, docentes
y estudiantes.
Junto con reconocer que este gran plan surge a partir del malestar expresado por gremios y
profesores de los establecimientos públicos durante 2023, el Gobernador de Atacama, Miguel
Vargas Correa aseveró que el 19 de abril va a ser recordado como un día importante para
Atacama, para la educación pública en Atacama y estamos contentos porque vamos dando pasos.
Ya pasamos de una idea, de un diagnóstico a acciones concretas, y esas acciones concretas se
llaman convenio marco, se llaman expresión de voluntades, se llaman convenios de programación
y programas de innovación en educación que ya están caminando, que están postulando a
distintas fuentes de financiamiento y que tienen que traducirse en proyectos y programas
concretos que ojalá podamos implementar en el menor tiempo posible. En esa tarea estamos”.
La primera autoridad de Atacama afirmó que desde el Gobierno Regional Atacama se está
“aportando con un granito de arena en este gran trabajo. Los convenios de programación
contemplados en el Convenio Marco que firmamos con el Ministerio de Educación ya fueron
aprobados por el Consejo Regional de Atacama, eso ocurrió la semana pasada y ahí se da cuenta
de cómo un deseo ya se transforma en algo muy concreto ¿Y eso qué significa? Que van a estar
disponibles los recursos del Gobierno Regional en un 50% para financiar proyectos de
conservación y de reposición de infraestructura educacional y también de compras de equipos y
de mobiliario”.
El Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señaló estar contento de “poder haber llegado a este
momento. Este momento de un acuerdo, que además pone en proyección el cómo vamos a
avanzar en este rezago pedagógico que tiene la región, no de ahora, sino que es un rezago que se
arrastra hace mucho tiempo. El esfuerzo conjunto con instituciones de alto prestigio como la
UMCE la Universidad Metropolitana de Ciencia de la Educación, la Universidad Católica de
Valparaíso, también la USACH que está colaborando en esto articulados por la Universidad de
Atacama, es la expresión de la voluntad de distintos esfuerzos que están aunándose hoy día en
generar un proyecto que trabaja desde lo institucional en el servicio local hasta lo pedagógico y lo
curricular. Es decir, tiene una gama de despliegue que es integral respecto a la generación de
capacidades en el sistema educativo, y esto viene complementado además por los recursos y los
acuerdos que tenemos con el Gobierno Regional de Atacama en materia de infraestructura.
Entonces, estamos abordando de manera integral una problemática que aqueja a la región hace
mucho tiempo y esta es la virtud que tiene el diseño de este plan”.
La Senadora por la Región de Atacama, Yasna Provoste manifestó que el Plan Integral contempla
fiscalizar su cumplimiento por parte de quienes se han reunido para su formulación. “Esto es un
plan integral que aborda temas pedagógicos, de recuperación de los aprendizajes, en donde la
pregunta que nos surgió ya hace muchísimos meses, inclusive antes de la movilización, era cómo
apoyar a las comunidades educativas que año tras año, cuando reciben por ejemplo, los resultados
de la prueba del sistema de medición de la calidad de la educación, siempre lo ubica en los últimos
lugares. Entonces, nuestra primera reflexión fue decir mira qué difícil es para una comunidad
educativa estar permanentemente con esta carga. Bueno, después vino toda la movilización y lo
que aquí ha existido es la capacidad de denunciar los problemas que existen en la educación de
nuestra región, pero junto con eso, la capacidad de elaborar propuestas. Y esta es la propuesta
que se ha puesto sobre la mesa, a la que han concurrido rectores de universidades chilenas” (…)
Nosotros sólo tenemos palabras de agradecimiento, de agradecimiento de un colegio de
profesores que se ha estructurado, que ha organizado, que ha generado una cohesión social, un
movimiento pedagógico que permite hoy día resituar la conversación para que junto con mejorar
los aprendizajes, junto con iniciar un plan mucho más robusto en materia de mejorar la
infraestructura, también hagamos un esfuerzo y que tiene que ver con una tercera línea de este
plan pedagógico de resignificar el rol de la pedagogía, de mejorar las condiciones”.
Carlos Rodríguez, Presidente Regional del Colegio de Profesores, expresó que “aquí hay algo muy
fundamental que es movilizar lo público. Estamos llamando a las autoridades públicas y a nosotros
mismos a asumir este compromiso con esta educación, como lo decíamos recién, que le ha dado
tanto al país y que hoy lo tenemos en una situación de competencia y no podemos competir si no
tenemos las condiciones y estamos buscando esas condiciones, porque creemos que tenemos las
capacidades, tanto en lo profesional, en lo docente, en las capacidades de proyectar futuros
profesionales que estén acorde a los desafíos de hoy. Está acá, está en esos 43 mil seres que son
usuarios de nuestra educación pública en Atacama y por eso este paso es uno de los muchos que
van a venir, y ahí es donde aparece la convicción de las comunidades educativas, donde los padres
y apoderados son fundamentales, los asistentes de la educación y por supuesto, los equipos
directivos y las y los profesores”.
Nelson Vásquez, Rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, afirmó que como
Pontificia Universidad Católica Valparaíso propusimos varias líneas de actuación en este Plan de
Atacama. En primer lugar, capacitar, desarrollar capacidades en los profesores del primer ciclo
básico que hacen clases en primero a cuarto básico, en matemática, en lenguaje. También nos
comprometimos con generar capacidades en los actuales directores nóveles. Para los directores
jóvenes asumir una responsabilidad de conducir, liderar un colegio es un desafío muy, muy
grande; en consecuencia, necesitan apoyo, acompañamiento, conocer experiencias exitosas de
otros lugares, de otros países. Porque cuando un rector, un director de colegio, consigue logros, es
la comunidad la que se beneficia, y cuando hay un fracaso de un director -y hemos conocido
numerosos fracasos de equipos directivos del sistema escolar- es la comunidad la que pierde
oportunidades”.
El Rector agregó además que como universidad también se dieron cuenta que es importante
avanzar en un sistema de seguimiento, de monitoreo de los aprendizajes de los estudiantes”
porque los equipos directivos, el sostenedor, el Slep necesita conocer oportunamente cuáles son
los estudiantes que en su rendimiento requieren más acompañamiento, mejor nivelación para que
los profesores tomen decisiones oportunas sobre los alumnos”.
Por su parte, el rector de la Universidad de Atacama, Forlin Aguilera reconoció la importancia del
trabajo conjunto para poder avanzar en el Plan y manifestó “que es importante indicar de que
todo lo que se haga no quede escrito en piedra. Todo es perfectible. Probablemente vamos a
tener que en un momento hacer la evaluación de los avances. Este es un trabajo no a corto plazo,
sino un trabajo a largo plazo y que probablemente vamos a tener que seguir realizando estos
mecanismos de seguimiento, de evaluación de cada una de las acciones y ver los resultados”.
EJES PRINCIPALES DEL PLAN
En esta materia, son tres los ejes principales que se abordarán. El primero el “Fortalecimiento de
las Capacidades de Liderazgo Directivo y Liderazgo Pedagógico”, que se abocará a la instalación de
capacidades en los equipos de acompañamiento técnico pedagógico de los SLEP, de los equipos
directivos de los Centros Educativos que conforman los SLEP y del profesorado para liderar
procesos de cambio y mejora que favorezcan crear y sostener condiciones para el desarrollo de
más y mejores aprendizajes del estudiantado.
El segundo eje abordará el “Fortalecimiento del Desarrollo Profesional de Docentes” centrado en
la toma de decisiones curriculares para el Aprendizaje integral y contextualizado, destinado a
instalar capacidades en las comunidades docentes de los establecimientos de los SLEP Atacama y
Huasco para desarrollar la reflexión y la nuclearización curricular e implementar estrategias
didácticas contextualizadas y situadas que favorezcan el desarrollo profesional docente y el
fortalecimiento de las prácticas pedagógicas dentro y fuera del aula para un aprendizaje integral y
significativo.
A los anteriores se suma el “Fortalecimiento de la Innovación Digital al Servicio del Aprendizaje y la
Toma de Decisiones”, dirigido a la instalación de capacidades en equipos directivos, docentes y
estudiantes para el desarrollo de competencias digitales y de innovación que permitan aprovechar
las oportunidades que ofrecen las tecnologías digitales para el desarrollo de procesos de
aprendizaje enriquecidos y la gestión de datos territoriales para la toma de decisiones
pedagógicas.
En este ámbito, el Gobierno Regional Atacama compromete recursos para financiar la
implementación del programa formativo. Las Universidades ponen a disposición de las
comunidades educativas de la región sus saberes y prácticas para contribuir al fortalecimiento los
aprendizajes de las y los estudiantes. El Ministerio de Educación, específicamente la Dirección de
Educación Pública, y los Servicios Locales de Educación de la Región de Atacama resguardarán la
calidad del proceso y acompañarán técnicamente la implementación, contribuyendo a que el
impacto y aprendizaje sea institucional.