Investigador de CRIDEAT-UDA desarrolla Proyecto FIC para identificar plantas endémicas del Desierto Florido en Atacama

 El Centro Regional de Investigación y Desarrollo Sustentable de Atacama tiene como objetivo estudiar un total de 100 especies de plantas del Desierto Florido.

Con el objetivo principal de conocer el estatus endémico y diversidad genética de las especies de plantas del Desierto Florido para preservar los ecosistemas naturales de La Región de Atacama, se está desarrollando el Proyecto FIC “Huella genética de plantas del Desierto Florido, Patrimonio Turístico Regional”, a cargo del Dr. Roberto Contreras Díaz, investigador del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Sustentable (CRIDESAT) de la Universidad de Atacama.

Asimismo, en el mencionado proyecto también trabaja la Biotecnóloga, Mariana Arias Aburto, y la Dra. Liesbeth van den Brink, y además el profesional del área agrícola, Sr. José Feliú.

FENÓMENO NATURAL

 

El Desierto de Atacama es el más seco y antiguo del planeta , por lo que la flora que sobrevive se ha adaptado a largos periodos de sequía, siendo las lluvias invernales asociadas al fenómeno climático “El Niño”, causa de la aparición del “Desierto Florido”.

Es importante destacar que el Desierto Florido fue definido como sitio prioritario en la estrategia de Biodiversidad de la Región de Atacama el año 2002 “por su alto valor biológico y alta concentración de especies endémicas, las que alcanzan un número superior a las 200”.

Esta iniciativa alojada en CRIDESAT trabaja en obtener la huella genética de especies de plantas del Desierto Florido de Atacama, así como conservar la biodiversidad de especies en un banco de ADN de la Universidad de Atacama. Por último, se enfoca en caracterizar genéticamente especies y poblaciones de plantas del Desierto Florido de Atacama.

De acuerdo al Ingeniero Agrónomo, especialista en Genética y Biología Celular, Dr. Roberto Contreras Díaz, falta información genética de las especies establecidas en el Desierto Florido, “pues es muy importante a la hora de fundamentar que estas especies son únicas y de alto valor genético”.

Además, afirma que “es necesario comprender también las características de las poblaciones de estas especies. Por ejemplo ¿Hay alguna población en peligro crítico? ¿Alguna de estas poblaciones presenta bajo flujo de genes? Estas preguntas pueden ser respondidas gracias a estudios genéticos que pueden demostrar el estado actual de las poblaciones”.

El Centro Regional de Investigación y Desarrollo Sustentable de Atacama de la Universidad de Atacama, desde octubre de 2019 está estudiando e identificando genéticamente aproximadamente 30 especies del fenómeno Desierto Florido, fijando como objetivo estudiar un total de 100 especies de plantas.

Aunque en el último año no se ha presenciado el atractivo fenómeno natural, “el análisis correspondiente se realiza actualmente mediante muestras de material vegetal obtenidas desde el subsuelo, pues en los bulbos de las plantas también se puede encontrar la información genética”, enfatizó el científico.

 

CONTRIBUCIÓN CIENTÍFICA

 

El Dr. Contreras, cuenta con una amplia experiencia en estudio genético de plantas y árboles nativos, como también de especies de importancia agrícola (olivo, variedad Sevillana del Huasco) de la Región de Atacama. A partir de un proyecto anterior FIC “ADN Vegetal de Atacama”, liderado y ejecutado por el profesional, se elaboraron cuatro artículos científicos sobre genética de variedades de olivos y poblaciones de chañar.

Por otro lado, en cuanto a estudios genéticos realizados recientemente, fue publicado un artículo denominado “Phylogenetic relationships of plant species from the flowering desert of the Atacama Region” en la revista BLACPMA, y un estudio genético sobre la identificación de especies de algarrobos, en proceso de evaluación por la revista Bosque.

APORTE EN ECOTURISMO 

En el último tiempo, el turismo se ha convertido en una actividad de gran importancia para Atacama, siendo el Desierto de Florido uno de sus atractivos. Según información oficial de Sernatur, en el año 2017 alrededor de 35 mil visitantes llegaron a la tercera región a conocer el colorido fenómeno.

El Ingeniero Agrónomo, indica que “la propuesta pretende reforzar el conocimiento de las especies vegetales lo que influirá en una mejor y mayor información al turista y a las instituciones públicas que administran los parques nacionales, así el estudio podrá favorecer indirectamente a la economía de empresas de servicios turísticos”.

“El turista no sólo quiere apreciar el gran escenario colorido que ofrece el desierto florido, sino también que está rodeado de especies únicas reconocidas a partir de bases científicas. Validar la actual condición endémica de las especies del desierto florido entregará un mayor estatus patrimonial del fenómeno, inclusive podría aportar con información adicional para su posible solicitud como Patrimonio Natural de la Humanidad, el que beneficiará a pequeñas y grandes empresas vinculadas a la actividad turística regional”, señala el investigador.

Por otro lado, el Dr. Roberto Contreras, puntualiza que el estudio genético podría también dar herramientas a la Policía de Investigaciones para confirmar e identificar cualquier especie que haya sido sustraída del desierto florido.