Skip to the content
Saturday, February 4th, 2023
El Orador Ilustrado
Patrimonio - Cultura - Turismo
  • Portada
  • Categorías
    • Atacama
    • Educación
    • Cultura
    • Economía
    • Cine
    • Gastronomía
    • Minería
    • Noticias
    • Poesía
    • Política
    • Pueblos Originarios
    • Salud
  • Videos
  • Entrevistas del OI
  • Contacto
  • El Maule
    • Marcha por la Dignidad y los Derechos Humanos en Talca
    • El Último Ramal
    • Fondo de Medios 2018
Últimos artículos:
Compañera Paulina Vodanovic llama a la unidad de las fuerzas progresistas a 50 años del golpe militar La tendencia del parto domiciliario Por Dr. Omar Luz Hidalgo La Dirección de Educación Continua de INACAP finaliza Diplomado en Gestión de Recursos Humanos para gerencia y jefaturas de ENAMI. Director del área de Administración INACAP Sede Copiapó: ¿Qué estudiar el gran dilema? Circular presidencial instruye a instituciones públicas a transferir suelos para el Plan de Emergencia Habitacional
  • Home
  • Columna de Opinión
  • CONSCIENCIA Y CONCIENCIA: EN LO PÚBLICO Y PRIVADO Por Carlos Cantero
Columna de Opinión

CONSCIENCIA Y CONCIENCIA: EN LO PÚBLICO Y PRIVADO Por Carlos Cantero

OI_admin
29/10/2022

 

Las personas no distinguen la diferencia de estos conceptos y equivocadamente los usan indistintamente, práctica muy extendida en la sociedad. Wikipedia nos entrega la regla mnemotécnica al respecto: “Todos los seres humanos han de estar conscientes para manifestarse en conciencia”. Sin consciencia (inconsciencia) no se puede tener conciencia. Cuestión que debiera tenerse presente en el accionar, más aún en lo público, que en estos tiempos deja tanto que desear.
Consciencia, de la raíz latina “conscientia” refiere a “ser conscientes de algo”, es un estado fisiológico que implica la capacidad de reconocerse ante el ethos o entorno, lo que permite el conocimiento inmediato o espontáneo que el sujeto tiene de sí mismo, de sus actos, reflexiones y su realidad. También refiere a la capacidad de los seres humanos de juzgar sobre esa visión y reconocimiento. La consciencia permite al individuo la vigilia y las funciones perceptivas, intelectuales, afectivas y motoras. El sistema nervioso central lleva información mediante la actividad cerebral, por mecanismos neurobiológicos, lo que permite al individuo la capacidad de responder de forma apropiada a los estímulos ambientales. El ser humano, cuando está consciente y mentalmente normal, puede intercambiar con otros individuos diferentes elementos de tipo social, lingüístico, ideológico, sentimental, etc.
Respecto del concepto conciencia, el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), señala su común raíz latina: “conscientia”, significando “conocimiento compartido”, y “cum scientĭa”, “con conocimiento”. El concepto tiene diversas acepciones: 1º Conocimiento del bien y del mal, que permite a la persona enjuiciar moralmente la realidad y los actos, especialmente los propios; 2º Sentido moral o ético propio de una persona; 3º Conocimiento espontáneo, más o menos vago de una realidad; 4º conocimiento claro y reflexivo de la realidad. Se define también como “subjetividad”, el estado de conocimiento de objetos externos o de algo interno a uno mismo; inclusive la experimentación bruta de cualquier sensación, aún en ausencia de significado o conceptualización sobre la relación entre el sujeto y esas cosas. La conciencia, es la capacidad para reconocer la coherencia moral y la consecuencia ética.
Ambos conceptos “consciencia” y “conciencia” son esenciales para entender la vida y el trascendente llamado para que la persona expanda, amplíe o eleve la consciencia. Uno de los elementos más trascendentes en las personas es su estado o nivel de consciencia, la capacidad para percibir el universo, distinguiendo entre lo interior y lo exterior.
Desde el fondo del tiempo las personas han elevado su consciencia, buscando respuestas a las grandes preguntas: ¿Qué somos?, ¿De dónde venimos? Y ¿Hacia dónde vamos? De allí viene el antiguo aforismo griego “Conócete a ti mismo”, que estaba escrito delante del templo de Apolo (Delfos), deidad del panteón griego vinculado con la verdad y la luz (conocimiento). Sócrates en coherencia con este aforismo, enseñaba a sus discípulos la necesidad de gobernarse a sí mismo; la importancia del pensamiento como base de la vida; la permanente búsqueda de la sabiduría, más allá del conocimiento. Justo lo que tanta falta hace en el mundo actual, en la política y en las principales instituciones de la sociedad, para el cultivo y práctica de las virtudes, para superar el materialismo e individualismo, promoviendo el Desarrollo Humano, anclados en una ética Humanista. ¿Será muy utópico o inalcanzable? ¿Tiene usted consciencia de este desafío?

InCarlos Cantero Sociólogo

Últimos Artículos

Opinión: El Berrinche Anticomunista del PS en Atacama previo al Cónclave de Gobierno Por Inti Salamanca Fernández Abogado

  [caption id="attachment_23874" align="aligncenter" width="200"] Inti Salamanca Fernández Abogado[/caption] La Gobernanza Regional en Atacama es un verdadero caos, al parecer...

OI_admin
26/11/202226/11/2022

OPINIÓN: Prematuros Por: Dr. Omar Luz Hidalgo

  La definición de prematuro dice que son aquellos bebés nacidos antes de las 37 semanas, pero se puede profundizar...

OI_admin
20/11/2022

OPINIÓN: ¡VAMOS DE MAL EN PEOR! Por Carlos Cantero

  Debo confesar que, cuando terminó el gobierno de Sebastián Piñera, pensé, en mi fuero íntimo, que sería muy difícil...

OI_admin
19/11/2022

Vacunas Por Dr. Omar Luz H.

  Hace algunos días estaba leyendo acerca del día mundial de la menopausia, el que se conmemoró el 18 de...

OI_admin
05/11/2022

Cáncer, flagelo con pocas soluciones locales Por Dr. Omar Luz Hidalgo

  Cáncer, flagelo con pocas soluciones locales Por Dr. Omar Luz H.   Hace pocos días se conmemoró el día...

OI_admin
22/10/2022

Opinión: La seguridad hace agua Por Dr. Omar Luz Hidalgo

  Opinión Hace unos pocos días falleció el carabinero Carlos Retamal, herido cuando realizaba su trabajo, fiscalizando carreras clandestinas. Esta...

OI_admin
15/10/2022

Navegación de entradas

Previous post:Cáncer, flagelo con pocas soluciones locales Por Dr. Omar Luz Hidalgo
Next post:Vacunas Por Dr. Omar Luz H.

Etiquetas

Alto del Carmen arte atacama Bahía Inglesa Caldera chañaral Chile cine copiapo Corredor Biocéanico cultura Democracia Derechos Humanos diego de almagro Educación fotografía Freirina Gobierno Gran Logia de Chile Historia Huasco Identidad Marcela Hernando Ministra de Minería Memoria mineria Ministra de Minería Marcela Hernando MOP música Paipote Patrimonio Pitching poesía politica Provincia de Huasco Salud Santiago Sernameg teatro territorio Tierra Amarilla turismo Universidad de Atacama Vallenar Valparaíso Vidal Naveas Droguett
  • Portada
  • Categorías
    • Atacama
    • Educación
    • Cultura
    • Economía
    • Cine
    • Gastronomía
    • Minería
    • Noticias
    • Poesía
    • Política
    • Pueblos Originarios
    • Salud
  • Videos
  • Entrevistas del OI
  • Contacto
  • El Maule
    • Marcha por la Dignidad y los Derechos Humanos en Talca
    • El Último Ramal
    • Fondo de Medios 2018

Contacto

director@eloradorilustrado.cl

Quienes Somos

Editorial y Equipo El Orador Ilustrado

Desarrollado por

bdn

Copyright © 2023 El Orador Ilustrado. - Desarrollado por bicicletadigital.cl
Theme: NewsRepublic By Themeinwp. Powered by WordPress.